122 research outputs found

    Os problemas internalizados e externalizados na competência acadêmica de escolares

    Get PDF
    Several studies emphasize the high prevalence of internalizing and externalizing problems (I&EP) in childhood and the impact they have on academic competence (AC). In Mexico, there is little empirical evidence about this topic, so it is important to test the relationship between I&EP and AC in school children, in order to have indicators that may guide the design of interventions. The aim of this study was to analyze the scores obtained on AC indicators in three groups of children with differentials levels of I&EP. The sample was composed by 314 children from public schools, aged between 8 and 12 years, 51% girls and 49% boys. The Internalizing and Externalizing Problems Questionnaire (IEPQ), a Checklist of Demographic Data, the Raven's Progressive Matrices Test, and Academic Competence Tests were administered. A cross-sectional study of comparison groups was carried out. The tests were administered in a group manner in the classrooms. The SPSS v.20 was used for data analysis. Three clusters of I&EP were formed and the scores obtained by each cluster on AC indicators were analyzed and compared through MANOVA. Data showed significant effects on writing in the groups of internalizing problems (IP) and on reading in the groups of externalizing problems (EP). Results about the influence of I&EP on AC are discussed.Diversos estudios destacan la elevada prevalencia de problemas internalizados y externalizados (PIyE) en la niñez, así como sus repercusiones en la competencia académica (CA). En México existe poca evidencia empírica al respecto, por lo que resulta relevante analizar esta relación para contar con indicadores que guíen el diseño de intervenciones. El objetivo del trabajo fue comparar los puntajes obtenidos en indicadores de CA en tres grupos de niños con niveles diferenciados de PIyE. Se trabajó con 314 niños con edades entre 8 y 12 años de primarias públicas, 51% niñas y 49% niños. Se aplicaron cuatro instrumentos: Cuestionario de Problemas Internalizados y Externalizados (CPIEN), Ficha Socio-demográfica para Niños, Escala de Inteligencia Coloreada Raven, y Pruebas Académicas. Se realizó un estudio transversal de comparación de grupos. Las pruebas se aplicaron de manera grupal en los salones de clases. El análisis estadístico se realizó mediante el programa SPSS v.20. Se conformaron tres grupos en función de los niveles de PIyE, y se compararon las puntuaciones que cada grupo obtuvo en los indicadores de CA por medio del MANOVA. Los datos mostraron efectos significativos en escritura en los grupos de problemas internalizados (PI), y en lectura en los grupos de problemas externalizados (PE). Se discuten los resultados de la influencia de los PIyE sobre la CA.Diversos estudos destacam a elevada prevalência de problemas internalizados e externalizados (PIyE) na infância, bem como suas repercussões na competência acadêmica (CA). No México existe pouca evidência empírica a respeito, por isso é relevante analisar esta relação para contar com indicadores que guiem o desenho de intervenções. O objetivo do trabalho foi comparar as pontuações obtidas de CA em três grupos de crianças com níveis diferenciados de PIyE. Trabalhou-se com 314 crianças com idades entre 8 e 12 anos de escolas primárias públicas, 51% meninas e 49% meninos. Aplicaram-se quatro instrumentos: Questionário de Problemas Internalizados e Externalizados (CPIEN), Ficha Sócio demográfica para crianças, Escala de Inteligência Raven, e Testes Acadêmicos. Realizou-se um estudo transversal de comparação de grupos. Os testes foram aplicados de maneira grupal nas salas de aula. A análise estatística realizou-se mediante o programa SPSS v.20. Formaram-se três grupos em função dos níveis de PIyE, e compararam-se as pontuações que cada grupo obteve nos indicadores de CA através do MANOVA. Os dados mostraram efeitos significativos em escritura nos grupos de problemas internalizados (PI), e em leitura nos grupos de problemas externalizados (PE). Discutem-se os resultados da influência dos PIyE sobre a CA

    Percepción De Estrés Y Prácticas Parentales En Estudiantes De Psicología De Nuevo Ingreso

    Get PDF
    The entrance to the university life causes changes and demands that generate high stress and difficulties for the adaptation. There is evidence that parental overinvolvement, specifically psychological control (induction of guilt or disqualification), causes problems in the psychosocial adjustment of children and adolescents. Few studies address the impact of parental practices on the adaptive processes of young adults. The aim of the present study was to describe, compare by sexes, and associate the perception of stress and prevailing parental practices among college admission students of psychology career. A non-experimental transectional, comparativecorrelational study was performed 127 students (70.08% female, 29.92% male) with an average age of 19 from a public university in Hidalgo, Mexico participated. The Scale of Parental Practices for Adolescents (Andrade & Betancourt, 2008) and the Stress Perception Scale (González & Landero, 2007) were applied. No differences were found between men and women in the perception of stress, but in parental practices of maternal communication, maternal knowledge about son activities and induction of guilt, devaluation and excessive maternal criticism were found differences. Likewise, correlations between stress and the dimensions of maternal-filial respect, maternal imposition, induction of guilt, devaluation and excessive criticism, paternal-filial respect and paternal imposition on women were found; and between paternal and filial stress and respect in males. It is suggested that the role of parents in child rearing has a greater impact on the adaptive behavior of women in university life

    Control psicológico parental y problemas internalizados y externalizados en adolescentes con indicadores de timidez y agresión verbal en Lima Metropolitana, 2023

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad identificar la relación entre el control psicológico parental y problemas internalizados y externalizados en adolescentes con indicadores de timidez y agresión verbal en Lima Metropolitana 2023, fue de tipo correlacional descriptivo y diseño no experimental, además, de corte transversal. Se trabajó con una muestra de 189 adolescentes del sexo femenino con edades entre 15 a 17 años, para el tamaño de la muestra se obtuvo mediante el programa G*Power 3.1 a través del uso del cálculo con un nivel de significancia del .05, potencia estadística del .95 y tamaño de efecto del .30. Para medir los constructos de estudio se trabajó con la Escala de control psicológico orientado a la dependencia y al logro (DAPCS), Escala de Problemas Emocionales y Conductuales en adolescentes, la escala de timidez revisada (ETR-13) y el Cuestionario de Agresión de Buss y Perry. En relación a los resultados obtenidos se concluye que existe una relación positiva entre el control psicológico parental y los problemas internalizados y externalizados, esto significa que a medida que aumenta el nivel que los padres ejercen control sobre sus hijos, se incrementan los problemas emocionales y de conducta en estos últimos

    Factores socioeducativos en los problemas emocionales y conductuales de estudiantes de educación primaria

    Get PDF
    Se planteó como objetivo general determinar la influencia de las variables socioeducativas en los problemas emocionales y conductuales de estudiantes de educación primaria de Lima Metropolitana. Para este propósito se empleó el enfoque cuantitativo del método científico; la investigación fue de tipo básico, de diseño no experimental y nivel explicativo. La muestra se conformó por 209 unidades de análisis de manera no probabilística. La recolección de datos se realizó con la técnica de evaluación psicométrica para las variables dependientes y la ficha de cotejo para las variables independientes, siendo los instrumentos aplicados el Scrrenning de Problemas Emocionales y de Conducta Infantil SPECI y la Ficha Socioeducativa respectivamente; la fiabilidad del instrumento psicométrico mostró un Alpha de Crombach de 0.70. Los resultados muestran la significancia estadística (Sig. 0.000) de tres factores socioeducativos como modelo explicativo y predictivo de los problemas emocionales y conductuales en la muestra de estudio (Nagelkerke = 0.677). Se concluye que los indicadores de violencia, el rendimiento académico con problemas y el tipo de género femenino influyen significativamente en la explicación y/o predicción de los problemas emocionales y conductuales de estudiantes de educación primaria de Lima Metropolitana

    Familias de madres solas por elección como contextos para el desarrollo infantil

    Get PDF
    Se denominan madres a solas por elección a aquellas mujeres adultas que deciden adoptar, recurrir a técnicas de reproducción asistida, buscar un padre biológico o continuar un embarazo no buscado a priori, pero aceptado y convertido en deseado, y lo hacen desde la decisión activa de no compartir esta tarea con una pareja (Mannis, 1999; Pakizegi, 2012; Walters, 1991; Weinraub et al., 2002). La literatura anglosajona las denomina “single mother by choice” o “solo mother” e incluye tanto a las que planificaron a priori ser madres en solitario, recurriendo a distintas estrategias para conseguirlo, como a las que se encontraron con una maternidad biológica no buscada, pero que decidieron asumir en solitario desde el principio, en vez de recurrir a otras soluciones como el aborto, dar al bebé en adopción, etc. (Davies y Rains, 1995; Siegel, 1998), convirtiendo de esta forma el azar en decisión. Las mujeres que deciden ser madres sin pareja cuentan, principalmente, con tres vías para llevar a cabo su tarea: la adopción, que permite a las familias monoparentales adoptar desde la entrada en vigor de la Ley 21/1987 que modificó el Código Civil; las técnicas de reproducción asistida, gracias a Ley 35/1988 que regula las Técnicas de Reproducción Asistida y según la cual las mujeres sin pareja también pueden optar a ser madres mediante estas técnicas; y la maternidad biológica no asistida. Se conoce bastante más sobre las características sociodemográficas de las madres solas por elección que sobre su perfil psicológico. Así, la literatura científica ha comprobado que las madres solas por elección tienen, en general, un nivel educativo alto, son universitarias en su mayoría, profesiones estables y cualificadas y gozan mayoritariamente de una financiación segura (Gringlas y Weinraub, 1995; Groze, 1991; Hertz y Ferguson, 1997; Klock et al., 1996; MacCallum y Golombok, 2004; 2005; Mannis, 1999; Shireman, 1996; Pakizegi, 2012; Weinraub et al. 2002). Características, todas ellas en general y la solvencia económica en particular, que pueden llegar a ser usadas por las madres como uno de los argumentos principales para legitimar su decisión de ser madre a solas y distanciarse de los estereotipos asociados a la maternidad en solitario no buscada (Bock, 2000; Mannis, 1999). De las características psicológicas de las mujeres que deciden ser madre sin pareja se tiene menos información, pero los estudios que las han analizado han encontrado que, en general, presentan un buen ajuste interno, se relacionan positivamente con sus hijos e hijas, tienen una amplia y consolidada red de apoyo social y buscan activamente estrategias para organizarse en el cuidado de sus hijos e hijas lo que les permite conciliar su vida familiar, laboral y personal. Sobre cómo están los niños y las niñas que crecen en estas familias tampoco disponemos de muchos datos, y la que disponemos proviene de estudios de otros países como EE.UU. e Inglaterra, principalmente. Estos trabajos han comprobado que los hijos e hijas de madres solas por elección presentan, generalmente, buenos niveles de rendimiento académico, competencia social y ajuste emocional y comportamental, niveles que, además,son equiparables a los de los niños y niñas que se crían con un padre y una madre. Con este estudio pretendemos analizar las características psicológicas de las mujeres que deciden tener un hijo en solitario así como el ajuste psicológico de sus hijos e hijas. Este objetivo general se traduce en algunos objetivos más particulares Objetivos relativos a las madres solas por elección 1. Conocer el bienestar psicológico, el funcionamiento familiar y el apoyo de las mujeres que han decidido ser madres sin pareja, así como las similitudes y diferencias entre quienes acceden a ella a través de la adopción o las técnicas de reproducción asistida. 2. Analizar posibles diferencias y similitudes entre las madres solas por elección y las madres que viven en pareja en cuanto al bienestar psicológico, el funcionamiento familiar y el apoyo. 3. Explorar las relaciones entre las variables de bienestar psicológico, funcionamiento familiar y apoyo de las madres solas por elección. Objetivos referentes a los hijos e hijas de madres solas por elección 4. Conocer cómo es el desarrollo y ajuste psicológico de los niños y niñas que viven en familias de madres solas por elección y analizar las diferencias y similitudes en el desarrollo y ajuste de sus hijos e hijas según la vía de acceso a la maternidad (adopción y reproducción asistida). 5. Comparar el desarrollo y ajuste psicológico de los hijos e hijas de madres solas por elección con el de aquellos otros que han crecido en una familia biparental. 6. Explorar las relaciones entre las variables de desarrollo y ajuste de los niños y niñas que viven en un hogar encabezado por una madre sola por elección. Objetivos sobre las relaciones entre las madres solas y sus hijos e hijas 7. Conocer las relaciones existentes entre las variables sociodemográficas de las familias de madres solas por elección y el desarrollo y ajuste psicológico de los niños y niñas que viven en su interior. 8. Estudiar las relaciones entre el ajuste interno, funcionamiento familiar y apoyo de las madres solas por elección y el desarrollo y ajuste psicológico de sus hijos e hijas. En esta investigación se contó con un total de 162 familias: 41 familias de madres adoptivas solas, 43 familias adoptivas biparentales, 39 madres solas de reproducción asistida y 39 madres con pareja de reproducción asistida. Las madres solas de esta investigación tenían cuando adoptaron o tuvieron biológicamente a sus hijos una media de edad de 40.3 años y en el momento de la entrevista la edad media era de 43.85 años. La mayoría vivían solas con sus hijos o hijas, tenían estudios universitarios y un solo hijo, Si nos fijamos ahora en las características de índole laboral, comprobamos que la gran mayoría de ellas estaban empleadas por cuenta ajena y trabajaban a jornada completa, sus ingresos económicos oscilaban, de forma mayoritaria, entre los 1.500€ y los 2.500€ y trabajaban en ámbitos que fundamentalmente tienen que ver con la administración, la educación y la sanidad. Los menores de las familias monoparentales que componen la muestra son mayoritariamente niñas (representan el 62.4% de la muestra total) con una media de edad de 51 meses (4 años y 3 meses), el más pequeño tiene 16 meses y el más mayor 114 meses (9 años y 6 meses). Aquellos que provienen de la adopción internacional llevan de media 39.4 meses (3.28 años) viviendo con su familia adoptiva, fueron adoptados con una media de 2.5 meses y proceden fundamentalmente de China y Rusia Se evaluaron distintas dimensiones de las madres: Satisfacción vital (Satisfaction with Life Scale de Diener, Emmons, Larsen y Griffin, 1985); autoestima (Rosenberg, 1973); estilo educativo (Child Rearing Practices Report de Block, 1965); afrontamiento del estrés (Cuestionario de Formas de Afrontamiento adaptado a la población española por Rodríguez-Marín, Terol y López-Roig, 1992) y apoyo social (Entrevista semiestructurada de apoyo social, ASSIS, de Barrera, 1981) Se avaluó también el desarrollo y ajuste infantil: Competencia académica y social (Social Skills Rating Sistem de Gresham y Elliot, 1990); ajuste emocional y comportamental (Strengths and Dificulties Questionnaire de Goodman, 1997); autoestima (The Perceived Competece Scale for Children de Harter, 1982); roles de género (Sex Role Learning Index de Edelbrock y Sugawara, 1978); Desarrollo psicológico (Inventario de Desarrollo Batelle de Newborng, Stock y Wnek, 1998, en su modalidad de “screening”) . Los principales resultados mostraron, en primer lugar, que las madres solas por elección participantes en este estudio son mujeres que se valoran positivamente a ellas mismas y se muestran satisfechas con sus vidas, que se enfrentan a las situaciones estresante, fundamentalmente, desde el afrontamiento a los problemas, tienen con un estilo educativo asentado en el afecto, la comunicación y el control basado en el razonamiento y una amplia y consolidad red de apoyo social. En segundo lugar, pusieron de relieve que los niños y niñas que crecen en el seno de una familia encabezada por una madre sola por propia decisión muestran buenos niveles de competencia académica y social, un buen ajuste emocional y comportamental, una alta autoestima y un buen conocimiento de los roles de género. Hemos comprobado, también, que existe un porcentaje nada despreciable de niños y niñas con un desarrollo psicológico por debajo al esperado por su edad, hecho que tiene que ver más con la vía de acceso a la maternidad, esto es, con el proceso de adopción, que con el tipo de estructura familiar. Para finalizar, se encontró que el estilo educativo de las madres es la única dimensión que influye directamente en la competencia social y en el ajuste emocional y comportamental de los niños y niñas del estudio. Estos resultados se discuten en el trabajo de tesis doctoral a la luz de la literatura científica acumulada al respecto, principalmente en otros países. Se comprueba, por ejemplo, que es un error concebir la monoparentalidad como un factor de riesgo en sí mismo. El presente trabajo arroja los primeros datos que se conocen en España sobre los hijos e hija de madres solas por elección, datos de gran relevancia para el conocimiento y la normalización de estas familias.Premio Extraordinario de Doctorado U

    Dyslexia impact on self-esteem, socioemotional behavior, and anxiety during the schooling perio

    Get PDF
    Más allá de las repercusiones neurobiológicas, cognitivas y académicas que acarrea la dislexia, se conocen poco las consecuencias en otras dimensiones del desarrollo humano, como las emocionales y de comportamiento socioemocional. Niños y adolescentes con dislexia (n = 41) fueron comparados con compañeros de sus misma clase sin dificultades (n = 25), mediante pruebas estandarizadas que evaluaban la autoestima, la ansiedad y los problemas de comportamiento socioemocional. Los resultados, derivados del análisis estadístico con t de Student, mostraron que los alumnos con dislexia manifestaban un nivel menor de autoestima y mayor en problemas de comportamiento que sus iguales sin dificultades. Si bien presentaron más ansiedad en general, las diferencias resultaron significativas únicamente en ansiedad social y de separación. Por su repercusión a nivel escolar urge considerar las medidas para remediar las secuelas asociadas a las dificultades de aprendizaje, trabajando directamente las dimensiones emocionales afectadas y reduciendo las dificultades académicas de estos escolares, así como reflexionando sobre las metodologías didácticas en el grupo clase.Most research about dyslexia and comorbid learning difficulties has focused on neurobiological, cognitive, and academic effects. However, less is known about the dyslexia impact on other aspects of human development, as socioemotional or affective dimensions (i.e., self-esteem, anxiety, or socioemotional behavior). These dimensions were tested in students with dyslexia (n = 41), compared to students without learning difficulties (n = 25). Standardized measures of self-esteem, anxiety, and socioemotional behavior were used. Results of the analysis with Student’s t indicated higher scores in the control group than in students with dyslexia in both self-esteem and socioemotional behavior. Results regarding anxiety showed that students with dyslexia would present more anxiety, particularly in social anxiety and separation anxiety. This study highlights the need for intervention measures to be applied at school, working in parallel learning difficulties with affective and socioemotional dimensions in students with dyslexia

    Acoso escolar y trastornos emocionales en estudiantes víctimas y agresores de los colegios públicos de Floridablanca

    Get PDF
    [ES] El acoso escolar es una situación problema que desfavorece considerablemente el proceso en el aula en cuanto al aprendizaje se refiere, así como las relaciones interpersonales presentes en la misma, tanto entre pares como entre estudiantes y docentes. Este trabajo pretende identificar la prevalencia de trastornos emocionales en los estudiantes involucrados en el acoso escolar de sexto a noveno grado de las instituciones educativas públicas de la ciudad de Floridablanca, mediante valoración y evaluación psicológica, para generar planes de intervención desde la psicología que aborden la problemática de forma efectiva. La muestra inicial está formada por trescientos once estudiantes, a la cual se le aplicó tamizaje de acoso escolar con la prueba Cyberbullying (Garaigordobil, 2013), quedando ochenta y ocho participantes, quienes respondieron el Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes (SENA) (Fernández-Pinto, Santamaría, Sánchez-Sánchez, Carrasco & del Barrio, 2015), con el fin de evaluar la esfera emocional y conductual de los implicados. Los resultados indicaron que, efectivamente, un alto porcentaje de las personas involucradas en el proceso de acoso escolar como víctimas y/o agresores cara a cara o en línea, presentan desajustes emocionales, conductuales, de funciones ejecutivas, contextuales y de recursos personales, arrojando así información relevante para orientar los programas de salud mental infanto-juveniles del municipio de Floridablanca. Los datos descriptivos de la investigación muestran que, pese a que esta problemática ha ido en aumento, en Floridablanca aún se mantienen fracciones de acoso escolar por debajo de los estándares de prevalencia internacional; sin embargo, se debe prestar especial atención a este indicador, ya que existe una alta proporción de estudiantes en riesgo de asumir algún rol en el acoso escolar. Es de resaltar que los problemas con los compañeros y en el entorno familiar son factores que influyen directamente en la condición emocional de los estudiantes involucrados en el acoso escolar. Dentro de las problemáticas interiorizadas, los agresores evidencian ansiedad, quejas somáticas, sintomatología postraumática; en las problemáticas externalizadas muestran conducta desafiante, antisocial, hiperactividad e impulsividad; en los problemas contextuales se demarcan significativamente problemas con los pares y la familia; mientras que en las víctimas se destaca la escala de vulnerabilidad: búsqueda de sensaciones como principal componente. Se evidencia en los agresores preocupaciones constantes, nervios, miedo, estados de alerta, quejas frecuentes de afectación corporal y estrés sobre su integridad general, entretanto que las víctimas prefieren situaciones que las pone en peligro y que inclusive puede verse comprometida su integridad o su seguridad haciéndose vulnerable así a otras dificultades observables en su conducta que tiende a ser antisocial. En conclusión, esta investigación puede ser tenida en cuenta como insumo para futuros trabajos que pretendan formular acciones de intervención, tanto para el acoso escolar como para el trabajo de los trastornos emocionales que este problema genera. [EN] Bullying is a problem situation that significantly works against the learning process in the classroom, as well as the interpersonal relationships present in there, between pairs as well as between students and teachers. This research aims to identify the prevalence of emotional disorders in students involved in bullying from sixth grade to ninth grade of public educational institutions in Floridablanca, through assessment and psychological evaluation, to generate intervention plans from psychology that effectively deals with the problem. The initial sample has three hundred and eleven students, who were screened for bullying with the Cyberbullying test (Garaigordobil, 2013). This test gave, as a result, eighty-eight participants in the problem in question, who responded to the Children's Assessment System and Adolescents (SENA) (Fernandez-Pinto, Santamaria, Sánchez-Sánchez, Carrasco & del Barrio, 2015), to assess the emotional and behavioral sphere of those involved. The results indicated that, indeed, a high percentage of the people involved in the process of bullying as victims and/or aggressors face to face or online, present emotional, behavioral, executive functions, contextual, and personal resources imbalances, thus relevant information to guide mental health programs for children and adolescents in Floridablanca. The descriptive data of the investigation show that, although this scourge has been increasing, there still are fractions of school bullying below the international prevalence standards in Floridablanca; however, it should be put special attention to this indicator, since there is a high proportion of students at risk of assuming a role in bullying. It is noteworthy that problems with peers and in the family environment are factors that directly influence the emotional condition of students involved in bullying. Within the internalized problems, the aggressors show anxiety, somatic complaints and posttraumatic symptomatology; in externalized problems they show defiant, antisocial behavior, hyperactivity, and impulsivity; in contextual problems significant problems are demarcated with peers and family; while in the victims the scale of vulnerability stands out: search for sensations as the main component. It is evident in the aggressors constant worries, nerves, fear, states of alert, frequent complaints of corporal affectation, and stress on its general integrity; meanwhile, victims prefer situations that put them at risk and even their integrity or security may be compromised, making them vulnerable to other observable difficulties in their behavior that tends to be antisocial. In conclusion, this research can be taken as an input for future work that intends to formulate intervention actions, both for school bullying and for the work of the emotional disorders that this problem generates

    Propiedades psicométricas de la Escala de Problemas Emocionales y Conductuales en Adolescentes de San Juan de Lurigancho, Lima 2018

    Get PDF
    Objetivo. La presente investigación tuvo como objetivo determinar las propiedades psicométricas de la Escala de Problemas Emocionales y Conductuales de Andrade, Betancourt y Vallejo (2010). Método: Instrumental. Muestra: no probabilística intencional compuesta por 367 estudiantes de secundaria de 2 instituciones educativas. Resultados. La validez de la escala se estableció a través de un análisis factorial confirmatorio, utilizándose el método de ecuaciones estructurales, mediante el cual se obtuvo un modelo factorial adecuado, compuesto por 7 factores (Depresión, Rompimiento de reglas, Conducta agresiva, Consumo de alcohol y tabaco, Problemas somáticos, Problemas de pensamiento y Lesiones autoinfringidas), corroborando la estructura teórica de las autoras Andrade Betancourt y Vallejo (2010) Además, el instrumento presenta validez concurrente, ya que sus resultados muestran correlaciones significativas con la Escala de Depresión de Reynolds. Conclusión. En resumen, se puede afirmar que la escala de problemas emocionales y conductuales es un instrumento válido y confiable con sustento teórico y psicométrico suficiente para ser utilizada en la medición de los problemas psicológicos en adolescentes de San Juan de Lurigancho
    corecore